Virgen de la leche

HERMOSA SENCILLEZ
Esta pintura de pequeño formato se conserva hoy en día en la iglesia del Salvador de Valladolid, de la que se sabe su fecha a de realización en 1520, por el círculo de Joos van Clave, artista procedente de los Países Bajos.

INFLUENCIA EXTRANJERA
Responde a un tipo de pintura procedente de los Países Bajos, más concretamente al círculo de Joos van Cleve, pintor flamenco de gran actividad en la segunda década del siglo XVI en Amberes. Su producción está centrada en temas religiosos y retratos, con gran fluidez a la hora de trabajar los colores de forma rica y suave. Su técnica pictórica denota un influyente aprendizaje venido de Brujas, de la mano de artistas como Hans Memling o Gerard David.
A partir de la década de 1520, sus obras corresponden a un estilo propiamente del Quinquecento, derivado de Miguel Ángel o Rafael. Se ven composiciones repetitivas dentro de su producción, con interiores de arquitectura renacentista, figuras más abigarradas y con un manejo espectacular de la perspectiva, incluyendo el paisaje como fondo de la escena, dando paso a esa tercera dimensión.

AMOR MATERNO
La Virgen de la leche muestra la escena de la Virgen María amamantando a Cristo. Su origen fue muy temprano, tratando este tema ya en los textos de los padres de la iglesia, donde se la identifica con la propia Iglesia.
Esta temática se puede ver incluso en las culturas antiguas, haciendo referencia a una diosa madre de la lactancia, como en Egipto, dónde Isis amamantaba a Horus, o Grecia, cuando Hera amamantó a Heracles. Esta iconografía trascendió al Cristianismo a través de los peregrinos a Tierra Santa que rememoraban la Huida de Egipto, dando origen a la figura de la Virgen de la Humildad.

UN TEMA QUE EVOLUCIONA

En la religión cristiana esta temática, ha ido evolucionando en el modo de representarse. Durante los siglos XII, XIV y XV, la tipología de la Virgen tiene gran relación con la figura bizantina, donde aparece con una túnica o manto, cubriéndola la cabeza, el Niño Jesús, tomando del pecho de su madre con la mano puesta en su seno, representando la maternidad divina y mirando al espectador de forma impasible, con un cierto interés teológico más que físico. Este modelo salido de Italia, se difundió por toda Europa a lo largo de los siglo XIV y XV.

REPRESENTACIONES INCÓMODAS
Con la llegada de la Reforma Católica, la iconografía mariana que muestra con gran generosidad los pechos de la Virgen fue destarrada y eliminada de cualquier institución religiosa, por considerarse una escena incómoda y poco educativa. Al ser una representación derivada del arte bizantino, la Virgen va a seguir las costumbres de representación, donde aparece con una toca, la cual se irá haciendo mas pequeña y ligera, pasando a remplazares por una diadema o corona, símbolo de su reinado sobre los cielos.

Círculo de Joos van Cleve (Países Bajos)
c. 1520
Óleo sobre tabla de roble
Parroquia del Santísimo Salvador, Valladolid

Parroquia del Santísimo Salvador, Valladolid