Llanto sobre Cristo Muerto

VIVENCIA DE LA PASIÓN DE CRISTO
En el museo de Segovia se conserva este interesante relieve con la representación del Llanto sobre Cristo muerto, en el que destaca el dramatismo típico del ciclo de la Pasión, visible en el expresividad de los rostros de los personajes.

HERMOSO HALLAZGO
Esta obra en relieve de autoría desconocida fue encontrada, ya con notables pérdidas, en 1866 por la Comisión de Monumentos en manos de un particular. Procede de la iglesia de San Millán de Segovia.

UN MOMENTO DRAMTÁTICO
En la escena se narra el momento en el que Cristo, ya yacente, es sostenido por la desaparecida figura de San Juan. A su lado se sitúa María, con los brazos abiertos y las palmas de las manos hacia arriba, en actitud orante. Cierran la escena Nicodemo y José de Arimatea, mostrando los clavos, y María Magdalena.

TESTIMONIO TRASCEDENTAL
En la parte inferior cerrando la composición, una filacteria inscrita con el O vos omnes… (Oh todos vosotros que pasáis por la calle, atended y mirad si hay dolor al igual al mío), tomado del Libro de las Lamentaciones [Lm,1-12].

INSPIRACIÓN EUROPEA
La llegada a la Península durante los siglos XV y XVI de numerosos grabados flamencos y alemanes de carácter devocional y evangelizador fueron determinantes en su influencia sobre obras como esta, con un fuerte componente emotivo. En ese sentido, en el siglo XV se opta por un mayor naturalismo compositivo, teniendo como temas principales escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, del ciclo de la Pasión o del Génesis, llevadas al mundo de lo cotidiano. Se busca la veracidad de las escenas, y se potencian los claroscuros en los ropajes de los personajes, dejando el cuerpo de Cristo, mucho más pulido, como principal foco de atención. Se atiende a la naturaleza de las formas, prestando especial atención al detalle, donde ya no se ven
rostros impasibles, sino que se opta por la representación del sentimiento a través de las miradas y expresión de cada personaje. Finalmente, se hace uso diferente del relieve al crear dos niveles en esta obra: un fondo plano, neutro y sobrio al que apenas se le presta atención, y un primer plano con los principales personajes.

Anónimo
Finales del siglo XV

Piedra caliza
Museo de Segovia

Museo de Segovia